Así llamamos al desafío, porque queríamos explorar cómo la urgencia constante nos hace muchas veces perder de vista habilidades clave como la comunicación efectiva, las emociones y la creatividad al servicio de resolver situaciones. Para escapar de esta “era”, los participantes (personas de la generación Z) tuvieron que resolver pruebas diseñadas para desafiar sus sentidos, su lógica y su capacidad de trabajar en equipo.

Algunas de las pruebas incluyeron:

➡️ Armar un origami con restricción de los sentidos.
➡️ Encontrar una pieza de lego entre miles, resolviendo adivinanzas.
➡️ Explotar una piñata y armar un rompecabezas de la era de los dinosaurios.
➡️ Encontrar, con luz ultravioleta, la película “La Era del Hielo” distribuida por palabras en la oficina.

Pero más allá de la diversión y el caos controlado, lo más interesante fueron los aprendizajes que surgieron de la experiencia, creada con mi compañera Martina Mirazón y facilitada junto a nuestro gran compi Israel Alcázar.

Escape Room - Zenesis

Los participantes del Escape Room. 

Zenesis: 9 lecciones de hacer un escape room en la oficina

01. Definir muy bien la audiencia y roles

Antes de diseñar cualquier actividad, es clave saber para quién está pensada. No es lo mismo un escape room para un equipo de liderazgo que para un grupo que apenas se conoce. En nuestro caso eran personas de la generación Z entre 20 y 27 años que estén por Madrid. Y también nuestros roles como facilitadores, anfitriones, Escape Master, etc…

02. Preguntarle a la audiencia qué esperan

Involucrar a los participantes desde antes puede ayudar a ajustar el desafío a sus expectativas y necesidades. Preguntar qué les gustaría experimentar, con que intención llegan puede hacer que la actividad sea más relevante. Esto lo hicimos “sin hacer spoiler” de la propuesta y preguntando en el Forms de inscripción.

03. Definir muy bien el para qué del escape room

Tener claro el propósito de la actividad permite que todo lo demás cobre sentido. ¿Es para fomentar la comunicación? ¿Para trabajar la confianza? ¿Para aprender algo nuevo? ¿Para conectarlos con un tema de su generación? Esto determinará la dinámica del juego.

04. Elegir un tema central

Cada escape room debe tener un hilo conductor. En nuestro caso, elegimos “La Inmediatez” para reflexionar sobre cómo la urgencia nos impacta en el trabajo y en la vida.

05. Crear una narrativa en torno a ese tema

La historia es lo que hace que los desafíos sean inmersivos. Convertir la experiencia en una aventura, con una misión clara y un contexto atractivo, eleva la participación y el compromiso. Y de repente un meteorito ☄️ acaba de impactar en el Sahara…

06. Diseñar puzzles creativos y divertidos

Los desafíos deben ser variados y estimulantes. Rompecabezas, acertijos, juegos sensoriales o de lógica permiten mantener el interés y aprovechar diferentes habilidades del equipo.

07. Invitar siempre a dejar una reflexión

Cada desafío es una oportunidad para cuestionarnos cómo trabajamos, nos comunicamos y enfrentamos problemas. Incorporar preguntas al final de cada prueba potencia el aprendizaje.

08. Tener muchísima comunicación y feedback con el equipo de facilitación

El éxito del escape room no solo depende de los participantes, sino también de la coordinación entre quienes lo organizan. La comunicación fluida entre facilitadores evita confusiones y mejora la experiencia. Teníamos entre otras premisas y termómetros que sinpra nosotroa estaba siendo fluido y divertido la audiencia muy probablemente así también lo percibiría y se cumplió.

09. Estar claros sobre los materiales y detalles logísticos

Desde que la sala este lista a tiempo, la presentación y hasta la luz ultravioleta, cada elemento cuenta. Planificar bien los recursos y hacer pruebas previas evita contratiempos el día del evento.

En cada desafío, incluimos preguntas clave para llevar la reflexión más allá del juego:

# ¿Crees que la cantidad de opciones que tienes en la vida te ayuda o te abruma? (Al buscar la pieza de LEGO entre miles

# ¿Qué tan incómodo es no tener que hacer nada? ¿Por qué crees que nos cuesta tanto simplemente estar? (Durante los momentos de espera en los desafíos).

# ¿Qué gano de las otras formas de comunicación no habituales como hablar? (Al armar el origami con restricciones sensoriales).

# ¿Cómo te sentiste al no poder hacer todo por ti mismo y depender del tiempo y los demás? (Al enfrentar desafíos en equipo con limitaciones personales)

➡️ Bonus I: Compartir las ideas y pedir feedback

También fue de mucho valor compartir estas ideas que veníamos craneando con otros colegas, compañeros, amigos quienes nos ayudaron mucho con su feedback temprano, ajustes y estando al pendiente de cómo salía todo a la distancia y muy cerquita también. 🤗

Además de eso, otros compañeros, colegas y amigos que se sumaron a las entrevistas previas que nos permitieron conocer más a la generación y que dieron pie a la idea del primer Meet Up.

➡️ Bonus II: Soltar el control y disfrutar el proceso

Al final, lo más importante es que la experiencia sea divertida y genere conexiones. No todo saldrá perfecto, pero si logramos que el equipo/audiencia se involucre y disfrute, el escape room habrá cumplido su propósito.

Estos aprendizajes nos mostraron que un escape room en la oficina no es solo un juego, sino una poderosa herramienta para reflexionar y fortalecer equipos/comunidades.

¿Te animas a diseñar uno? Si necesitas más información o saber más de algo no dudes en darle a responder y hablamos 🤗